13-1-Computadores Mec
13a Clase
APLICACIONES DE LOS MECANISMOS DE COMPUTACION
La existencia de ORDENADORES MECANICOS forma parte de la historia. En esta sección revisaremos algunos de ordenadores mecánicos más importantes, si excluimos el MECANISMO DE ANTIKYTHERA que revisamos en una sección previa. Empezaremos por la visualización detallada de los MECANISMOS DE CONTROL DE FUEGO de los destructores norteamericanos. Luego hablaremos de la CALCULADORA CURTA, del COMPTOMETER, de la MAQUINA DIFERENCIAL DE BABBAGE, de la CALCULADORA ARITHMOMETER, de la MAQUINA ENIGMA, de la CALCULADORA DE TCHEBYSEHV y del AJEDRECISTA del inventor español LEONARDO TORRES QUEVEDO.
MECANISMOS DE CONTROL DE FUEGO - US NAVY
CALCULADORA CURTA
MAQUINA DIFERENCIAL DE BABBAGE
TOTALIZADOR COMPTOMETER
ARITHMOMETER
MAQUINA ENIGMA
CALCULADORA DE TCHEBYSHEV
EL AJEDRECISTA
El OLVIDADO PRIMER JUEGO DE ORDENADOR DE LA HISTORIA ESTA EN MADRID
Una exposición mundial de Google reivindica una máquina de 1912 desarrollada por Leonardo Torres Quevedo y guardada en una sala de la capital de España. El primer juego de ordenador de la historia no está expuesto en un importante museo de Silicon Valley, sino almacenado en un sótano de un edificio apartado en la Ciudad Universitaria de Madrid. El juguete, desarrollado entre 1912 y 1920, impresiona, porque es infinitamente más que un juguete. Se trata de una máquina —con sistemas electromecánicos hoy inservibles— que planteaba un final agónico de una partida de ajedrez. El humano, con el rey negro como única pieza, se enfrentaba al autómata, con torre y rey blancos. Hiciera lo que hiciera su rival, el aparato siempre ganaba, como mucho en 63 movimientos. Y, entonces, un gramófono incorporado proclamaba: “¡Jaque mate!”. La máquina, conocida como El Ajedrecista, fue concebida por el inventor español Leonardo Torres Quevedo, posiblemente uno de los genios más desconocidos de la humanidad. Nació en 1852 en la aldea cántabra de Santa Cruz de Iguña, estudió ingeniería de caminos y apenas consagró unos meses a trabajos ferroviarios antes de abandonarlos para “dedicarse a pensar” en sus “cosas”. La primera “cosa” fue la invención en 1887 de un transbordador, un “vehículo que surca los aires, suspendido de cables, entre dos puntos elevados del terreno”. Todavía hoy sigue funcionando el que diseñó para sobrevolar las cataratas del Niágara, entre Canadá y EE UU. Sigue leyendo ...